Hecho por Carlos Capuchino
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más importantes y prevalentes, provocada por uno o varios trastornos que predisponen al cerebro para generar convulsiones recurrentes, que tiene consecuencias no sólo neurobiológicas, sino también cognitivas y psicológicas.
Existen dos grandes TIPOS de crisis epilépticas: las crisis epilépticas focales (o parciales) y las crisis epilépticas generalizadas:La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más importantes y prevalentes, provocada por uno o varios trastornos que predisponen al cerebro para generar convulsiones recurrentes, que tiene consecuencias no sólo neurobiológicas, sino también cognitivas y psicológicas.
- Crisis epilépticas generalizadas: Son aquellas cuyo
     primer síntoma apreciable depende de la lesión de ambos hemisferios
     cerebrales. La pérdida de la consciencia ocurre desde el primer momento
     del ataque y las manifestaciones motoras afectan a las cuatro
     extremidades.
 - Crisis continuas, estado de mal epiléptico: cuando la crisis dura al menos 30 minutos, o cuando su repetición es tan frecuente que no hay recuperación del paciente entre un episodio y el siguiente. Es más frecuente en niños.
 
SÍNTOMAS: 
El síntoma epiléptico por excelencia, y aquel que define la enfermedad, es la crisis epiléptica. Otros síntomas de la epilepsia son: mareos, dificultad para hablar, sensación de desconexión con el entorno, convulsiones, rigidez muscular, …
El síntoma epiléptico por excelencia, y aquel que define la enfermedad, es la crisis epiléptica. Otros síntomas de la epilepsia son: mareos, dificultad para hablar, sensación de desconexión con el entorno, convulsiones, rigidez muscular, …
CAUSAS:
Causas congénitas:- Tumores cerebrales.
 - Lesiones intrauterinas.
 - Malformaciones vasculares.
 - Síndromes neurocutáneos (neurofibromatosis, Sturge-Weber, esclerosis tuberosa).
 - Anomalías cromosómicas (Síndrome de Down, Síndrome de Angelman).
 - Trastornos congénitos del metabolismo (aminoacidurias, leucodistrofias).
 - Miopatías congénitas.
 - Epilepsias micológicas.
 
- Traumatismos.
 - Lesiones postquirúrgicas.
 - Lesiones pos infecciosas (secuela de meningitis bacteriana o encefalitis viral).
 - Infarto y hemorragia cerebral.
 - Tumores (astrocitomas, meningiomas, oligodendrogliomas).
 - Esclerosis del hipocampo (del lóbulo temporal).
 - Tóxicos (alcohol y otras drogas).
 - Enfermedades degenerativas (demencias y otras).
 - Enfermedades metabólicas adquiridas.
 
TRATAMIENTO:
El tratamiento de la epilepsia es principalmente farmacológico. En un 50-60% de los pacientes, el tratamiento farmacológico es sencillo, eficaz al primer intento, y requiere poca supervisión; un 20% de los pacientes necesitan ajustes o combinaciones de fármacos, y otro 20% de pacientes son incontrolables con los fármacos actuales. Una minoría de pacientes son susceptibles de tratamiento quirúrgico. 
